En la última década, Europa ha
comenzado a demandar los servicios de especialistas con conocimientos en
Análisis de la Conducta; especialistas que resuelvan problemas muy específicos
en escenarios como la escuela, problemas que se presentan en los hogares,
problemas relacionados con la satisfacción laboral, problemas como las
conductas de niños diagnosticados con Autismo, e incluso, problemas con el uso
de animales de compañía.
En Colombia no tenemos datos que nos
sirvan de línea de base para establecer la demanda en estos servicios, sin
embargo, dado que los problemas humanos no obedecen a leyes distintas porque
los escenarios sean diferentes, es de esperar que cada día, y cuando el mercado
se especialice, haya un aumento de la demanda de estos servicios.
De otra parte, dada la tendencia
mundial por las certificación de competencias específicas, en todos los ámbitos
del conocimiento, parece oportuno hacer un análisis de las competencias del
analista de la conducta que serían susceptibles de posibles certificaciones.
Con este propósito, a continuación se presenta una tabla de algunas
competencias para las que en algunos países ya se han formalizado
entrenamientos, protocolos y certificaciones.
Competencias en medición conductual
Recolección de datos conductuales
|
Medias molares
|
Medidas moleculares
|
Productos conductuales
|
Confiabilidad de los datos
|
Muestreo de datos
|
Competencias en evaluación
conductual
Precisar las contingencias
|
Precisar criterios de ajuste a las contingencias
|
Precisar parámetros del
ambiente y de la respuesta en relación a las contingencias
|
Preferencias conductuales
|
Historia conductual
|
Factores disposicionales
|
Generalización y mantenimiento de los ajustes contingenciales
|
Competencia en establecimiento de funciones conductuales
Precisar esquema de funciones
|
Establecer procedimientos de implementación de funciones y
sesiones necesarias
|
Precisar materiales necesarios (se incluyen instrumentos)
|
Precisar ensayos conductuales
|
Demostrar las relaciones funcionales a implementar
|
Entrenamiento a usuarios
|
Procedimientos para emergencias conductuales
Implementar protocolos de emergencia
|
Identificar conductas de riesgo
|
Implementar programas de prevención conductual
|
Documentos y reportes de tratamientos conductuales
Precisar la conducta meta
|
Precisar los objetivos del tratamiento
|
Preparar graficas para otros profesionales
|
Presentar informe para el usuario
|
Elaborar presupuestos de servicios
|
Cumplir las legislaciones y las regulaciones de prestación de
servicios profesionales
|
Asumir la salvaguarda y confidencialidad de la información
recolectada
|
Los anterior aspectos, son algunos de
los elementos que podría servir de base para instaurar cursos de acreditación
conductual.
Tiberio Pérez Manrique
No hay comentarios.:
Publicar un comentario