“Learning
from personal past experience is a classical, especially well researched topic
of experimental psychology. The same cannot be said, however, for learning from
the collective past as a topic of historical analysis“ (Pawlik, 2008).
Una disciplina científica
se caracteriza por ocuparse de un conjunto de eventos cuyas características los
distingue de otro conjunto de eventos. Es claro que precisar tales distinciones
es un proceso continuo, a condición de que se expliciten y se respeten los
supuestos mediante los cuales se delimitan los eventos.
La delimitación de los
eventos que le competen a una disciplina sería una tarea fácil si se contara
con instrumentos idóneos que de manera inequívoca nos permitiera realizar esta
tarea. El problema es que esta delimitación se realiza mediante el lenguaje, y
que por decirlo así, este es un instrumento multiusos, lo que conduce a que
muchas delimitaciones se realicen mediante usos metafóricos del lenguaje.
Precisamente, una
disciplina científica se esfuerza para que sus miembros hagan un uso unívoco
del lenguaje; por esto también se dice de manera cotidiana, que una ciencia no
es más que un lenguaje libre de ambigüedades. Uno de los grandes problemas de
la psicología ha sido y continúa siendo,
que ha acudido a usos del lenguaje de otros dominios y esto por supuesto, ha
generado la ambigüedad conceptual en la que se debate la psicología, convirtiendo casi todos sus fenómenos en una
metáfora.
Para la delimitación de
su objeto de estudio, la psicología usó primero lenguajes de uso en la
filosofía, luego usó el lenguaje de uso en las prácticas religiosas, y con el
desarrollo de las ciencias, hizo uso de los lenguajes de la física, de la
química, de la biología, y en tiempos recientes, de los lenguajes de la
economía y de las ciencias de la información. Se puede afirmar que la
psicología hasta la fecha no ha construido un lenguaje de uso propio. Una de
las pocas excepciones es el trabajo de Skinner.
Un ejemplo de lo anterior
es el concepto de aprendizaje, cuyo uso más amplio viene de la filosofía,
específicamente del uso que le dio el empirismo, al referirse a éste como adquisición
de conocimiento, con el agravante que el empirismo usó el concepto de conocimiento en el contexto cartesiano.
Ahora, para ubicar el
concepto de aprendizaje en el contexto cartesiano, se debe tener presente que Descartes
se refirió al conocimiento como un reflejo de la realidad y así, el reflejo se
constituyo en el lenguaje de las cosas; o, en la terminología de Pavlov, el
segundo sistema de señales. Obsérvese, que pueden darse reflejos “falsos”, por
lo que se requiere encontrar los criterios que permitan discernir entre los
verdaderos reflejos de la realidad y los falsos reflejos de la realidad, o, las
proposiciones con sentido y sin sentido del positivismo lógico, de ahí salió el
criterio de verdad por correspondencia. En este contexto, el concepto de
aprendizaje cuando pasó a la psicología, continúo con los usos filosóficos más
que como concepto útil a la investigación en psicología. La carga cartesiana se
encuentra hoy en lo que algunos llaman “aprendizaje significativa”.
Otra amplia variedad de
usos del concepto de aprendizaje, viene de la administración educativa, dado
que los establecimientos educativos; incluida la universidad, se dedicaban a
administrar y distribuir el conocimiento. De ahí, el concepto de aprendizaje
adquirió los usos de didácticas y de pedagogía como modos de adquisición y
trasferencias del conocimiento.
Cuando la psicología
habla de aprendizaje, no encuentra un lenguaje que lo identifique como fenómeno
psicológico y que por lo tanto, sea útil a la investigación de los fenómenos
psicológicos referidos al aprendizaje.
Un lenguaje, como dice
Wittgenstein, es un modo de vida, y se construye en las prácticas sociales
cotidianas. En este contexto, un lenguaje que tenga uso propio en la psicología
debe recuperar los usos primarios mediante los cuales una comunidad discrimina
un conjunto de fenómenos como distintos de otros, y le asigna la propiedad de
fenómenos psicológicos. Una vez hecha esta primera delimitación se procede a
una elaboración mas sistemática y a la elaboración de una taxonomía más
elaborada de los fenómenos y que se realiza de forma más sistemática en
escenarios de laboratorio, que ayudan a establecer usos del lenguaje (tal vez
por esto, se privilegió el
operacionalismo como un medio de dotar de sentido a los conceptos).
La tarea de tener un
lenguaje auténtico, del cual haga uso de modo inequívoco una comunidad
científica, comenzó con los griegos y principalmente con Aristóteles, quien se
refirió a lo psicológico con el concepto de Alma, entendida como “los actos de
un cuerpo que tiene vida”, se entiende que los actos no son sucesos de un
cuerpo, son aquello que hace la distinción de lo vivo respecto de lo inerte,
eso, a lo que hoy llamamos experiencia, conducta, incluso consciencia, solo que
de ocurrencia real, no trans- espacial. Sin duda, con este referente están de
acuerdo casi todos los psicólogos.
Si como psicólogos
asumimos esta delimitación, nuestra labor científica se deberá orientar a
sistematizar y establecer un sistema explicativo de la característica de los
fenómenos interaccionales en los que se
involucran los seres vivos.
Ahora, dadas las
características actuales de la psicología; diversidad disciplinar por un lado y
dispersión profesional sin coherencia disciplinar, parece urgente recomponer el
campo y para eso podría ser útil tener una categoría para los problemas
disciplinares, esto es, constituir una micropsicología,
y para lo profesional, constituir una categoría macropsicología, donde esta última recoja los problemas
relacionados con los modos de usar el conocimiento científico, que se encargue
de usos legítimos del conocimiento disciplinar, de lo que algunos llaman la
apropiación social del conocimiento, en fin al cabo, la psicología tuvo su
origen en el contexto de las ciencias prácticas- la política y la ética.
Tiberio Pérez Manrique
Referencias
Pawlik,
K. (2008). What psychology can learn from its history? Advances in Psychological Science. 16, 6, 833-843.