sábado, 17 de diciembre de 2011

Las categorías Macro y Micro en Psicología

Cada vez se usan con más frecuencia las categorías micro y macro en psicología. Y como muchas de las categorías analíticas de la psicología, estas se importaron de otra disciplina, en este caso de la economía. Autores como Lea, Tarpy y Webley (1987), consideran que de igual forma como en la economía se realizan dos formas de análisis complementarios; los análisis microeconómicos, que se encargan de estudiar la conducta de los agentes económicos (individuos, hogares, empresas) y los análisis macroeconómicos, que se encargan de la economía como un todo (su unidad de análisis lo constituye una nación); este todo económico está constituido por los agentes económicos individuales, que se integran mediante transacciones económicas; en esta medida, los análisis macroeconómicos hoy trascienden las naciones para dar lugar a un sistema de economía global. Otra de las características de la macroeconomía es que sus análisis parten de modelos económicos idealizados tales como los modelos capitalistas o los modelos marxistas.
En psicología, también se pudiera hablar de dos tipos de análisis psicológicos; Los análisis micro-psicológicos y los análisis macro-psicológicos, solo que los análisis macro se refieren al análisis del comportamiento como un todo, y este tipo de análisis lo hace ya la sociología. De hecho, desde el momento en que Wundt incluye a la psicología en el conjunto de las ciencias, establece dos líneas de análisis, la psicología como el estudio de la experiencia individual y lo que se conoció como psicología etnológica (cf., Psicología de los pueblos, 1900 -1920). Estas formas de análisis llegan hasta nuestros días en los análisis psicológicos y la psicología social.
Los análisis macro-psicológicos; del comportamiento como un todo, incluye los análisis micro-contingenciales y los análisis macro-contingenciales. Los análisis micro-contingenciales comprenden los análisis de las relaciones que establece un individuo con su medio y que tiene ocurrencia situacional específica. En tanto que las macro-contingencias, tienen su origen en lo que Glenn (1985, 1986) denomino “metacontingencias”, concepto con lo que él se refería a las conductas de los individuos que se engranan o se relacionan entre sí, cuando estas conductas afectan de alguna forma la conducta del otro, e.g.,  conducir un auto tiene unas consecuencias para quien lo conduce, pero la conducta de conducir afecta a otras personas, por los atascamientos o por la contaminación que resulta de tales acciones. La unidad de análisis macro-contingencial está determinada por la red de relaciones interconductuales que se establece entre individuos, es decir que las macro-contingencias corresponden a un sistema socio-convencional en el que ocurre la el comportamiento humano. Las macro-contingencias encuentran un mayor nivel de estructura en las instituciones socio-culturales, explicitas o implícitas (la calle, el supermercado, el hogar, la empresa, la escuela, los grupos de referencia, las redes sociales).
Como en el caso de la economía, los análisis micro-contingenciales y macro-contingenciales se complementan. Las macro-contingencias, constituyen el conjunto de valores que asume una comunidad y configuran los modos de comportamiento de los individuos. Es decir que los análisis micro-contingenciales privilegian ciertas funciones psicológicas.
Finalmente, cuando los sistemas económicos resultan conflictivos, es porque los  determinantes macro han cambiado de tal forma que los agentes económicos no logran ajustarse a los nuevos contextos. De igual forma, en la psicología cuando el comportamiento de los individuos resulta “problemático” es porque los niveles macro-contingenciales no permiten los ajustes efectivos, pertinentes ni coherentes del comportamiento de los individuos. En otra oportunidad considere la íntima relación que existe, entre la significación de la realidad y su institucionalización, y que bien podría resumir la relación que existe entre lo micro y lo macro de la psicología. Mucho del malestar de la sociedad o de lo “anormal” del comportamiento resulta de la tensión que se origina entre la significación de la realidad y las instituciones. En ocasiones, se construyen instituciones con base en significaciones equivocas y en otras ocasiones, las instituciones no responden a los cambios que ocurren en la manera como los individuos comprenden la realidad.   
Tiberio Pérez Manrique


Glenn, S. S. (1985). Some reciprocal roles between behavior analysis and institutional economics in post-Darwinian science. The Behavior Analyst, 8, 15-27.
Glenn, S. S. (1986). Metacontingencies in Walden Two. Behavior Analysis and Social Action, 5, 2-8.
Lea, S. E. G., Tarpy, R. M. & Webley, P. (1987). The individual in the economy. Cambridge: Cambridge University Press.
Wundt, W. (1900/1920). Völkerpsychologie. Leipzig: Engelmann.